martes, 19 de julio de 2022

¿Es la edad del calendario igua a nuestra edad biológica?

Se dice que el tiempo que se desperdicia no se recupera más y que el reloj es un enemigo imbatible. Durante décadas, el avance de la ciencia y la salud han permitido que el hombre pase de un promedio de edad de 50 años hasta prácticamente los 80 años que tenemos en la epoca actual. Hoy en día, no es tan raro que una persona llegue y pase los 90 años.

Pero el aumento en el número de años y la prolognación de nuestra esperanza de vida no siempre se ve reflejada en un aumento en la calidad de vida. Esto quiere decir que nuestra edad biológica no siempre coincida con la edad cronológica. La edad cronológica, o edad de calendario, es aquella que festejamos en los cumpleaños. La edad biológica, es más importante desde el punto de vista de la salud, ya que nos cuenta cómo están envejecido nuestras células y por ende nuestro cuerpo.

Tenemos muchas maneras de valorar nuestro estado de salud, pero la pregunta de muchos científicos es si existe o no un biomarcador que nos indique a qué velocidad estamos envejeciendo. Se sabe que los efectos de la edad son un producto de una serie de factores, que son una combinación de la susceptibilidad de  nuestro organismo y el resultado de lss agresiones externas, cómo las radiaciones o los agentes químicos. 

Es por eso que ciertos trabajos poseen un retiro anticipado, como los pilotos de aerolineas, que están más horas a grandes alturas y a mayor exposición de los rayos del sol, o los trabajadores de los hornos industriales, que están expuestos a grandes cantidades de calor.

El año 2011 se postuló una teoría revolucionaria, basada en en una serie de descubrimietos reveladores, denominada el reloj epigenético. Este reloj es básicamente un reloj biológico que está basado en cambios químicos que ocurren en el ADN y que reflejan el paso del tiempo. 

La palabra epigenético deriva del hecho de que el prefijo "epi" que significa arriba o sobre el ADN. Los cambios epigenéticos son cambios químicos reversibles en el ADN que no cambian su secuencia pero influyen en como los genes se expresan. Haciendo una analogía con una cocina, el ADN pueden representar todos los ingredientes que contamos para desarrollarnos y vivir, y la epigenética sería el libro de recetas, que nos indica que genes se expresan en que tejidos. De esta manera la epigenética es un regulador más de la expresión genética y es uno de los procesos involucrados en la diferenciación celular, o dicho de otro modo, que los genes de un tejido solo se expresen en ese tejido. El efecto más conocido de la metilación es el silenciamiento génico, o el apagado de genes, las enzimas metiladoras encuentran sitios ricos en Citosica Guanina denominados islas CpG, las metilan e inhiben la transcripción génica de esa región. Como vemos, la metilación tiene una función natural y necesaria, pero también se demostró que el ADN se va metilando en otras regiones con significado menos claro. 

Lo que si se encontró es que el grado de metilación del ADN está directamente relacionado con la edad normal. Aún más, cuando nacemos, el reloj se resetea, vuelve a cero, lo que quiere decir es que no heredamos los cambios de nuestros padres.

El primero en publicar estos descubrimientos fue el investigador aleman Steve Horvath. Utilizando 16 regiones de metilación CpG en muestras de saliva, pudo predecir la edad de las personas con un 95% de exactitud. Muy entusiasmado por su descubrimiento, Steve fue aumentando su muestra y analizando más tejidos y encontró que el reloj anda mucho mejor si se utilizan 353 sitios o marcadore.

El reloj epigenético es una rareza en el mundo de los biomarcadores, un marcador biológico  generalmente tiene una correlación de 0.6 o 0.7 con la enfermedad o el fenotipo que quiere predecir, por ejemplo, el acortamiento de los telómeros es otro marcador conocido de la edad biológica y posee menos de 0.5 de correlación con la edad. Pero el método que Steve encontró, basado en metlación, posee más del 98% de capacidad predictiva de la edad de personas normales, una precisión tan alta que dió enormes problemas al investigador cuando intentó publicar sus resultados. Sus colegas no le creian al principio, aunque hoy en día ya fue plenamente confirmado de manera independiente.

Se demostró que en una persona normal, el grado de metilación está correlacionado de manera sorprendentemente precisa a la edad cronológica. El error medio del reloj biológico es de 3.6 años, pero si se analizan las células de algunas partes del cuerpo, como la saliva, la exactitud de predicción mejora a solo 2 años. Las células que indican mejor el paso del tiempo son muestras del córtex cerebral, con un error de únicamente 1.5 años. 

La pregunta que queda hacer es, después del desubrmiento del reloj epigenético, ¿Tiene alguna aplicación práctica?. 

Se puede pensar en algunas aplicaciones prácticas: en criminología y forense, en las escenas del crimen, se puede estimar la edad de una víctima o la de un victimario analizando los fluidos que ha dejado. En esta linea, hay médicos forenses que están poniendo a punto un reloj epigenético a partir de muestras de sangre utilizando los mismos principios de Steve.

Pero la aplicación más interesante sería la estimación de personas con envejecimiento prematuro o aceleración de la edad, es decir, personas que poseen discrepancias entre la edad biológica y la cronológica, ya sea en todo el cuerpo o solo en algunos tejidos. Si es asi, una discrepancia de este tipo indicaría de que algo está mal.

Cuando se analiza la edad con el reloj epigenético muestras de cánceres, se encuentra que los tumores tienen un 40% más de edad que el resto del cuerpo, como si fuera tejidos envejecidos. Sin emargo, la estimación de la edad no es tan clara para todos los tipos de tumores, donde la edad parece revertirse inexplicablemente. 

También en muestras de personas enfermas con HIV, aquellos que tiene el virus circulante parecen tener más edad biológica que aquellos que tienen al virus supromido. Y esta misma aceleración de la edad se observa en obesos mórbidos.

¿Que se espera del reloj?. Aunque no se sepa bien que lo produce, se espera que ayude a diagnosticar y clasificar mejor las enfermedades. La gran pregunta es si estos procesos de metilación son una respuesta de un proceso bioquímico con alguna intención adecuada, o son procesos aleatorios o residuales. Tal vez es un sistema de manteniemiento que permite estabilizar la expresión gnénica cuando la persona va creciendo. Pero si es un proceso directamente relacionado al envejecimiento y además se sabe que la metilación es un proceso reversible, entonces tal vez se podría encontrar una clave para desacelerarla el envejecimiento. 

Todavía queda mucho por descubrir, en este momento Horvarth está investiganco cientos de miles de perfiles de metilación de diferentes tejidos y pueblos, además de diferentes especies.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Es la edad del calendario igua a nuestra edad biológica?

Se dice que el tiempo que se desperdicia no se recupera más y que el reloj es un enemigo imbatible. Durante décadas, el avance de la ciencia...