Este blog tiene como objeto exponer conceptos novedosos de genética y también explicaciones simples a los grandes descubrimientos de la ciencia.
jueves, 7 de mayo de 2020
Qué es y qué no es confusión en estadística
Por ejemplo, si estamos probando los efectos del ejercicio físico respecto a la longevidad de las personas jubiladas o retiradas, entonces tomamos un grupo de pacientes que caminan mucho y lo comparamos con otro que no caminan y los seguimos en un período de cinco años. En este caso, el ejercicio físico es X y longevidad es Y. ¿Qué esperaríamos en este ejemplo?. Esperamos que el grupo que realiza más actividad física sean más longevos que aquellos que lo hacen pobremente.
Ahora, si la edad promedio de los grupos es diferente al comenzar el estudio, podemos arribar a un resultado erróneo. Si, por dar un ejemplo hipotético, el grupo que realiza poca actividad física son en promedio más jóvenes que aquellos que caminan más, se registrarán más fallecimientos en el grupo que camina más, pero estas se deberán a las diferencias de edad de ambos grupos y no a los efectos del ejercicio físico. En ese caso, la Edad es el factor de confusión.
Ahora, uno se puede realizar otra pregunta, ¿pueden haber otros factores que no hayamos tenido en cuenta que modifiquen aún más los resultados?. ¿cuál era la dieta de los grupos?, ¿tenían enfermedades subyacentes?
Este es un ejemplo real, que proviene de un trabajo realizado en Honolulu. En este trabajo se seguían a 8000 hombres jubilados desde el año 1965 hasta 1977. Los investigadores querían saber si un mayor ejercicio físico prolongaba la vida en hombres jubilados. Ellos encontraron que los que caminaban menos de una milla por día tenían una tasa de mortalidad dos veces mayor que los que caminaban más de una milla por día.
Los investigadores pensaron en todo esto, así que midieron la edad, dieta, cigarrillo, peso, enfermedades preexistentes. Y efectivamente encontraron una diferencia en el promedio de edad entre los grupos. Así que realizaron lo que se conoce como ajuste del factor de confusión o controlar por el factor de confusión. Él único requisito que se debe tener es medir la variable ateriormente. Ellos tenían la edad y muchas otras medidas de las personas. Lo que hicieron fue diviri a los grupos de pacientes y al grupo control en intervalos de edad, y medimos el efecto que tiene la dieta en pacientes y controles de cada intervalo por separado. Después promediamos los efectos, considerando o ponderando cuánto porcentaje de personas había en cada intérvalo de edad. Este procedimiento se denomina "ajuste de Z" o "controlar Z".
Luego de ajustar los resultados, encontraron que el 43% de los poco caminadores habían muerto,en comparación con el fallecimiento de solamente el 21% de los caminadores intensos.
¿Porqué es a veces muy difícil detectar la confusión en un estudio?
La razón de tal dificultad se basa en dos premisas, primero es la diferencia entre lo que queremos calcular (la relación causal entre dos variables, X e Y, como vimos) y como diseñamos el estudio para detectarlo.
Hay dos conceptos fundamentales en la confusión: la incomparabilidad de los grupos, como vimos, y la búsqueda de la tercer variable o de confusión.
Cuando decimos que vamos a comparar dos tratamientos, por ejemplo, una vacuna y un placebo, los grupos a quienes probamos deben ser iguales en las variables más importantes. Pero... que son las variables más importantes para ese tratamiento? Cómo se que la edad es importante para los caminadores de Honolulu?, pensamos que el sentido común nos dará la respuesta, pero las cosas siempre son más complicadas de lo que parecen.
El problema de la definir la variable de confusión también es problemático. Es una variable que tenga una causa común con X o Y, o es simplementa una variable que esté correlacionada con X o Y.
Entonces tenemos dos grupos de definiciones:
Proce
Cómo funciona la edición genética de Cripsr?
Hola, vamos a ver cómo funciona la edición genética por CRISPr. En este primer video veremos la función natural, en la continuación como es utilizado para ingeniería genética.
El sistema fue descubierto en las bacterias a comienzos del siglo por al menos tres investigadores de manera independiente. Se trata de un sistema de inmunidad adquirida o adaptativa en bacterias. Dicho de otro modo, es una manera en que las bacterias se defienden de los virus, denominados también bacteriófagos, y tienen memoria de una infección anterior para evitar que el mismo virus vuelva a atacarlos, por eso es denominada inmunidad adaptativa.
La verdad que esto fue una gran revolución en el campo de la microbiología porque hasta el momento solo se sabía que los organismos superiores presentaban ese tipo de inmunidad. Es más, cuando los primeros autores enviaron sus resultados a revistas notorias como Nature o Science, fueron rechazados porque simplemente no creían que eso fuera posible.
El mecanismo básico se divide en tres etapas, en la primera etapa, denominada adquisición, el virus entra a la bacteria y libera su ADN o ARN, el sistema cripsr reconoce el ADN del virus y mediante las proteínas Cas1 y Cas2, lo corta y lo agrega a su genoma para después reconocer un nuevo ataque. ¿cómo lo hace?, Cripsr es toda una familia que tiene numerosas variantes, pero en general comparten Cas1 y Cas2, que reconoce una secuencia que comparten los fagos que se denomina protoespaciador, estas proteínas los reconocen y cortan en lugares adyacentes, la función de cortar el ADN se denomina función nucleasa y ribonucleasa, cortan el ADN del virus, y pegan el ADN del virus en el genoma de la bacteria, por decirlo de alguna manera, en el locus de CRIPSR. Como ven acá, el locus CRIPr está formado por los genes CAS, seguido de una secuencia lider, y secuencias repetidas denominadas repetidos Crispr y espaciadores, el ADN del virus es copiado en los espaciadores.
El locus CRIPSR dentro de la bacteria tiene la siguiente disposición, esto es un modelo, porque puede variar de acuerdo a las especies. los genes CAS, una secuencia lider seguido por repetidos crispr y los espaciadores con la secuencia del virus. Dentro del lider se encuetra el promotor de transcripción, que es donde se inicia el pasaje de ADN a ARN, todos el arreglo es transcripto como una sola cadena que luego es procesada. Como es procesada deriva en tres tipos, I, II y III. La manera en que cortan difieren en los tres sistemas, utilizando genes cas6 o ARNasaIII. Independientemente como fueron procesados el ARN que proviene del espaciador será utilizado como guía para reconocer el ADN foráneo.
En la útima etapa los ARNcrispr se unen a las proteínas CAS para formar complejos riboproteicos que reconocen al ADN del fago y lo cortan. Estos complejos circulan dentro de la bacteria en busca de ADN de virus y reconocen el proto espaciador para cortarlo. Los tres tipos difieren en la composición. Uno de los sistemas, el denominado tipo II, tiene mucho interés, porque el ARN de Crispr se acompleja con Cas9, que está formado por dos endonucleasas que inactivan el blanco. Modificaciones de este sistema se utiliza para inactivar genes en ingeniería genética.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
¿Es la edad del calendario igua a nuestra edad biológica?
Se dice que el tiempo que se desperdicia no se recupera más y que el reloj es un enemigo imbatible. Durante décadas, el avance de la ciencia...
-
Tener confianza en los resultados es uno de los pilares de la medicina moderna y de la ciencia en general. La eficiencia de los ensayos de ...
-
En el corazón de los análisis de las ciencias de la salud, normalmente es común o conveniente observar como es la relación entre dos variab...
-
Vamos a ver un caso muy especial que está asociado a las variables de confusión. La denominada Paradoja de Berkson, también denominada Sesg...