Voy a hacer este video porque últimamente se están diciendo muchísimas cosas por Internet respecto al virus y a la situación que estamos viviendo. De lo que voy a hablar específicamente, es sobre algo que conozco porque tengo experiencia. Que es la efectividad de la PCR en el área de diagnóstico.
Como vimos en los videos pasados, la eficacia de una técnica, cuando hablamos estrictamente de la técnica, está dada por los parámetros denominados especificidad y sensibilidad. Para una descripción detallada sobre lo que es la especificidad y sensibilidad en el diagnóstico los invito a ver mi video pasado.
Recapitulando, la probabilidad que el test detecte el virus en las personas infectadas se denomina sensibilidad, es una propiedad de la técnica. La especificidad, en contraparte, es la capacidad de la técnica de no detectar el virus en las personas sin infección.
Estos dos parámetros, sensibilidad y especificidad, son características propias de una técnica, pero no no nos hablan de la población de donde se toman las muestras, nos hablan de las características operativas del diagnóstico.
Por ejemplo, una especificidad del 95% nos indica que del total de ensayos que se hacen a las personas sanas, va a salir correctamente negativo en el 95% de ellos, mientras que será un falso positivo en el 5%.
Entonces, si uno va a hacerse un test y el test sale positivo, ¿Cómo se si es un falso positivo o un verdadero positivo?, ¿Cuál es la probabilidad que haya sido un error?. Un amala interpretación de este parámetro sería que, si tengo una especificidad del 95%, tengo una chance del 5% de tener un falso positivo. No, no es así, esto es una mala interpretación. La chance de ser un falso positivo es mucho menor, básicamente porque tenemos que considerar la cantidad de personas infectadas en la población y la sensibilidad de la técnica.
Lo que queremos averiguar es la capacidad predictiva de la técnica, para eso tenemos que considerar el porcentaje de infectados en la población..
El valor que realmente estamos buscando es cuál es la probabilidad de poseer el virus si me salió positivo la técnica. O dicho de otra manera, me salió positiva la técnica, que probabilidad tengo de tener el virus.
¿Porqué es importante saber la cantidad de virus circulante?, porque cuanto menos virus tengo en la población, también disminuye la chance de informar un falso negativo, porque simplemente, no hay casi, virus, en el caso que no haya ningun virus circulando, entonces la posibilidad de informar un falso negativo es cero, porque no hay virus. En el caso contrario, si hay mucho virus circulando, la probabilidad de informar un falso positivo disminuye también, si, por ejemplo, toda la pobllación está infectada, la probabilidad de infectar un falso positivo es cero también. Entonces, el porcentaje de virus circulante influyen en la capacidad predictiva de la técnica. ¿Pero cómo sabemos con qué porcentaje de virus tenemos si no hemos realizado algún test?. En realidad, no lo sabemos, lo podemos intuir, calcular por otros métodos.
Calculemos la capacidad predictiva de la PCR del virus con el teorema de Bayes
P(+|V) , es la sensiblidad de la técnica, que son los test positivos en las personas infectadas
P(V), es el porcentaje del virus circulante, cuyo valor podemos estimar
P(+), es el porcentaje de los test positivos que tiene la población, que es un dato empírico, sabemos cuantos no dieron positivo. Ahora, este valor, en realidad es la suma de los falsos positivos (+|-V) . P(-V) más los verdaderos positivos.
Nos da la fórmula
P(V|+) = P (+|V) . P(V) / P(+)
Donde P(V|+) srepresentan el porcentaje o probabilidad de los tests positivos que realmente tienen el virus. Y que es el cociente entre la cantidad de ensayos positivos que me detectaron correctamente el virus, dividido todos los ensayos positivos.
Ahora, vamos a calcular la capacidad predictiva de la técnica en cuestión. Según lo reportado por los primeros estudios, la sensibilidad de la PCR están en 80%% aproximadamente, como son diferentes las técnicas algunas son 85%, otras 95%.
Esto nos dice que la técnica tiene un 20% de falsos negativos, pero como vamos a ver a continuación, la sensibilidad no influye tanto en la eficacia de la técnica. Aparte, los negativos se realizan dos veces, disminuyendo esta probabilidad. Los parámetros que más afectan la eficacia de la técnica son la especificidad y la circulación del patógeno o virus. En general, la técnica de PCR es una técnica exquisitamente específica, porque se fundamenta en la complementariedad del ADN. Dicho de otra manera, puede ser que a veces en cantidades muy pequeñas del virus no lo detecta, pero cuando lo detecta no se equivoca. La especificidad es del 99%, es decir, un 1% de falsos positivos. Ahora, digamos que la circulación del patógeno en la población está en un 40%. Calculamos según la forma y nos da un 98% de calor predictivo positivo. Es decir, podemos asegurar que la tenemos un 98% de certeza que el test positivo me indica que tengo el virus. Pero, si la circulación del virus es más baja este porcentaje también lo hace, y si sube la circulación del virus también lo hace la chance de ser informado correctamente. Pero sobre todo siempre se encuentra por arriba del 90%.
0.8 * 0.4 / (0.8 * 0.4 + 0.01 * 0.6)
0.08/ 0.08 + 0.0196
0.0996
80%
De acuerdo a estos datos, y considerando una sensibilidad del 77% y una prevalencia de
0.81%
Si aumentamos la sensibilidad de la técnica a 0.85, el valor predictivo positivo se va a 0.89
La capacidad predictiva del test de PCR es muy buena, pero fundamentalmente en un aspecto, La técnica de PCR es una técnica altamente específica, es decir, disminuye grandemente los falsos positivos. Lo que generalmente se regula es su sensibilidad. Dicho de otra manera, es más probable que salga un falso negativo que un falso positivo, y está bien que sea así. De todas maneras, en la práctica, los resultados se repiten, lo que aumenta la eficacia de detección.
P (+|V) sensibilidad
P (-|V) falso negativo
P (-|(-V)) especificidad
P(+| (-V)) falso positivo